top of page

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

El cuerpo es la dimensión física a través de la cual existen los seres humanos, donde se manifiestan los sentidos, las emociones y el placer. Las características del cuerpo hacen diferente a una persona de otra, aunque tengan el mismo sexo. El cuerpo siente, tiene necesidades, exige amor propio y es el lugar a través del cual se puede dar la reproducción de la especie. El bienestar físico, psicológico y emocional se hacen evidentes a través de él. A lo largo de la vida el cuerpo experimenta cambios que van marcando etapas en el desarrollo de las personas.

https://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/el-cuerpo/

¿Qué es la adolescencia?

Es una etapa de la vida en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia se inicia con la pubertad y concluye cuando estos cambios alcanzan mayor estabilidad alrededor de los 19 años.

La pubertad marca el inicio de la adolescencia que generalmente ocurre entre los diez y los 13 años de edad.

Los cambios más evidentes durante esta etapa son físicos. La edad de inicio en las niñas empieza entre los 10 y los 11 años y los niños aproximadamente entre los 11 y 13 años y su inicio depende de factores genéticos, socioculturales, nutricionales y económicos. Hay quienes pueden empezar estos cambios antes o después. Sin embargo, si alrededor de los 15 años no han comenzado es necesario consultar un médico.

¿Cuáles son los cambios físicos en hombres y mujeres durante la adolescencia?

Cambios físicos en las mujeres:

  • Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.

  • Aumento de peso.

  • Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de la cadera.

  • Desarrollo del aparato reproductor (se inician los procesos de ovulación y menstruación).

  • Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar.

  • Aumento de la sudoración, aparición de acné.

  • Cambio de voz en menor intensidad que en el hombre.

Cambios físicos en los hombres:

  • Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.

  • Ensanchamiento de hombros. Aumento de peso.

  • Crecimiento de los órganos genitales externos e inicio de producción de espermatozoides.

  • Aparición de eyaculaciones nocturnas espontáneas (poluciones).

  • Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar, bigote, barba.

  • Cambio de voz.

  • Aumento de la sudoración, aparición de acné.

¿Qué cambios psicológicos y de comportamiento ocurren durante la adolescencia?

Se entiende por cambios psicológicos el desarrollo mental, emocional y de comportamiento que son influidos por la sociedad, la cultura y el momento histórico que vive cada persona.
Cuando se habla de cambios psicológicos en la adolescencia no se pueden establecer reglas generales puesto que es muy diferente la forma de pensar, de ver el mundo y las relaciones sociales de un adolescente de Colombia a uno de Australia; o un adolescente que vive en zona rural a uno que vive en zona urbana, aunque pertenezcan al mismo país.

Las realidades de los y las jóvenes son muy diversas, sus características, necesidades, gustos y deseos no se pueden generalizar. No obstante, en la adolescencia hay situaciones que pueden ser comunes entre muchos jóvenes como la búsqueda de autonomía, mayor interés por la imagen corporal y el mejoramiento de habilidades para tomar decisiones, con lo cual pueden surgir actitudes más críticas frente a las reglas y normas sociales y de familia.
Por otro lado, en esta etapa de la vida las personas buscan espacios de intimidad y experimentan mayor deseo sexual e interés hacia experiencias placenteras: masturbación (autoestimulación), sueños eróticos, fantasías sexuales y la posibilidad de vivir la primera relación sexual.

¿Pubertad es lo mismo que adolescencia?

No. La pubertad es un fenómeno biológico que aparece como resultado de una serie de mensajes provenientes del hipotálamo, dirigidos hacia la hipófisis (glándula localizada en el cerebro), a través de las hormonas que, a su vez, estimulan las gónadas: ovarios en la mujer y testículos en los varones. Las gónadas secretan, entonces, las hormonas sexuales, estrógenos y progesterona en la mujer o testosterona en el hombre.

Estas hormonas sexuales son las responsables de los cambios corporales en ambos sexos.
La adolescencia es un fenómeno psicosocial que aparece como resultado de los cambios físicos, psicológicos y sociales. Factores como la autoestima, la búsqueda de amigos, el enamoramiento y búsqueda de una pareja, las relaciones con los padres y otros adultos y el inicio de las relaciones sexuales, identifican esta etapa de transición de la niñez a la adolescencia.

EDUCACIÓN SEXUAL

JOVEN

Los métodos anticonceptivos son elementos, productos o procedimientos que pueden ser usados por hombres y mujeres para impedir o reducir la posibilidad de embarazo. Tú puedes acceder a una consulta y asesoría de anticoncepción en cualquier momento, el profesional de la salud, de acuerdo a su valoración, examen físico y después de explicar los diferentes métodos disponibles, el momento de inicio, su uso y efectos secundarios, le indicará el o los métodos adecuados para que usted elija el método que desee utilizar.

Anticoncepción

Recuerde que usted puede acceder de manera inmediata a los métodos si cumple una de las siguientes condiciones:

  • No ha tenido relaciones sexuales desde su última menstruación

  • Ha utilizado en forma correcta y consecuente otro método confiable

  • Se encuentra dentro de los primeros siete días después de una menstruación normal.

  • Se encuentra dentro de las cuatro semanas del posparto (para las mujeres no lactantes)

  • Se encuentra dentro de los primeros siete días posaborto

  • Está lactando en forma exclusiva (Su bebe tiene de 0 a 6 meses y solo toma leche materna), usted está en amenorrea (ausencia de la menstruación posterior al parto) y se encuentra dentro de los primeros seis meses posparto.

METODOS HORMONALES

Funcionan por medio de hormonas sintéticas similares a las que produce normalmente el organismo de la mujer. Estas hormonas impiden la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. En general, la eficacia de estos métodos es del 98%.

  • Implantes subdérmicos: de tres a cinco años de protección anticonceptiva.

  • Píldoras anticonceptivas: de 21 a 28 tabletas.

  • Inyectables: de uso mensual y trimestral.

  • Anillo vaginal: de duración mensual.

METODOS DE BARRERA

El condón femenino es una funda delgada y transparente hecha de un plástico suave que se coloca en la vagina de la mujer antes de la penetración, para que durante el coito el pene permanezca cubierto y el semen se pueda almacenar allí.

La eficacia que ofrece es similar a la de los condones masculinos y puede usarse junto con otros métodos de anticoncepción para brindar mayor protección contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Así como no se aconseja el uso de doble condón masculino, tampoco se recomienda usar condón femenino y masculino simultáneamente, pues no aumenta las tasas de eficacia y reducen su protección mutuamente.

El condón masculino es una cubierta que se adapta al pene erecto e impide que los espermatozoides lleguen a la vagina. Se debe colocar sobre el pene desde el momento de la erección hasta después de la eyaculación. Se debe usar uno por cada relación sexual. Dependiendo de qué tan adecuado sea su uso, la eficacia anticonceptiva del condón masculino oscila entre el 85 y el 93%

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS

Son pequeños elementos que, como su nombre lo indica, se ubican en el útero de la mujer y actúan creando condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar el óvulo. Este método tiene que ser aplicado por un profesional de la salud debidamente entrenado y acreditado.

  • T de Cobre o Dispositivo Intrauterino (DIU): tiene una duración de hasta 12 años y un 98% de eficacia.

  • Dispositivo endoceptivo: contiene hormonas que actúan localmente y su protección anticonceptiva dura entre cinco y siete años, con una eficacia del 98%

ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA

Son productos específicos que, usados de forma correcta, pueden prevenir un embarazo no deseado después de una relación sexual de riesgo sin protección. Ninguno de estos métodos interrumpe un embarazo.

  • Píldora del día después: son píldoras que contienen el derivado hormonal conocido como levonorgestrel. Tienen dos presentaciones de una sola pastilla y de dos. Su ventana de efectividad son las 72 horas (tres días) siguientes a la relación sexual de riesgo. Su carga hormonal es supremamente elevada, por lo que no deben ser usadas como anticonceptivos regulares, pues podrían afectar seriamente la salud e integridad de la mujer.

  • Yuzpe: Son las píldoras anticonceptivas tradicionales, que contienen dos derivados hormonales y que funcionan como anticonceptivo de emergencia si se toman dentro de las 72 horas siguientes a la relación de riesgo. El profesional de la salud debe ser quien indique la dosis adecuada en cada caso.

  • T de Cobre o DIU: Método anticonceptivo que puede ser usado como método de emergencia hasta el quinto día (120 horas) después de la relación sexual de riesgo.

NO-MÉTODOS

También conocidos como métodos ‘naturales’, estos se basan en el funcionamiento del aparato reproductor humano.

Tienen una tasa de fallas demasiado alta, por lo que no son recomendados por los profesionales de la salud, ya que no son métodos confiables para prevenir un embarazo.

  • Coito interrumpido.

  • Ritmo o calendario.

  • Temperatura basal.

  • Moco cervical.

  • Lactancia materna.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las ITS, también llamadas Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o enfermedades venéreas, son infecciones producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos que se suelen ser transmitidas al tener relaciones sexuales sin protección.

EJEMPLOS:

Existen más de 20 tipos de ITS; algunas son:

  • Sífilis

  • Gonorrea

  • Clamidia

  • Herpes

  • Chancro

  • VIH

  • Hepatitis B

  • VPH

El VIH y la Hepatitis B no tienen cura, pero se puede reducir su efecto si son detectadas y tratadas oportunamente.

 FORMAS DE INFECCIÓN

A pesar de que se llaman de transmisión sexual, existen otras formas de adquirir ITS, a saber:

  • Sexo vaginal, oral o anal sin uso de condón.

  • Contacto de los genitales con piel infectada

  • Contacto con sangre, semen o fluidos vaginales infectados

  • Compartir agujas o jeringas

  • Recibir transfusiones de sangre contaminada

  • Se ha hecho piercings o tatuajes con elementos contaminados

  • Procedimientos odontológicos o médicos, cortes de cabello, manicure o pedicure con instrumentos no esterilizados.

SINTOMAS

Estos son algunos de los sintomas se producen cuando se presenta una infeccion de transmisión sexual en nuestro cuerpo

  • Ardor al orinar

  • Supuración en los genitales masculinos

  • Flujo vaginal con olor y color distinto al usual

  • Dolor abdominal bajo o en los testículos

  • Úlceras genitales

  • Aparición de granos, verrugas, ampollas, inflamaciones o cambios no comunes en los genitales.

De presentar alguno de estos síntomas, es necesario consultar con un profesional de la salud.

PREVENCIÓN

La forma más común de evitar una infección de transmisión sexual es mediante la utilización correcta del condón.

Aunque muchas personas dejan la utilización del condón sólo para la eyaculación, se recomienda utilizar preservativos para todo tipo contacto genital de tipo penetrativo (sexo vaginal y anal) e igualmente para la práctica del sexo oral

PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Un embarazo adolescente o a temprana edad es el que ocurre antes de los 19 años.

Que una adolescente quede embarazada constituye un riesgo para su salud, su vida y/o la del feto. Además, esta situación también trae complicaciones a nivel psicológico, familiar y social.

EFECTOS

MADRE

Ser madre joven puede afectar la educación. Las madres adolescentes tienen más probabilidades de abandonar la escuela secundaria. La correlación entre maternidad temprana y no completar los estudios reduce a su vez las oportunidades laborales para muchas jóvenes.

NIÑOS

La maternidad temprana puede afectar el desarrollo psicosocial del niño. Los hijos de madres adolescentes tienen más probabilidades de nacer prematuramente con bajo peso al nacer, lo que predispone a muchas otras condiciones para toda la vida.

Los hijos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de retrasos intelectuales, lingüísticos y socio-emocionales. Las discapacidades del desarrollo y problemas de comportamiento se incrementan en los hijos de madres adolescentes.

También se ha notado un rendimiento académico deficiente en los hijos de madres adolescentes. Las hijas de padres adolescentes tienen más probabilidades de convertirse, a su vez, en madres adolescentes. Resulta tres veces más probable que un hijo de madre adolescente sea condenado por la comisión de un delito.

OTROS FAMILIARES

El embarazo y la maternidad adolescentes pueden influir en los hermanos menores. Se ha encontrado que las hermanitas de madres adolescentes son menos propensas a darle importancia a la educación y el trabajo y más propensas a aceptar el comportamiento humano sexual, la maternidad, y el matrimonio a edades más tempranas; los hermanos menores también resultaron ser más tolerantes a los nacimientos fuera del matrimonio, además de ser más susceptibles a comportamientos de alto riesgo. Ser madre adolescente duplica la probabilidad de que una hermana menor también sea madre adolescente más
adelante.

Médicos

La incidencia mundial de parto prematuro y bajo peso al nacer es mayor entre las madres adolescentes. Las adolescentes embarazadas tienen menos probabilidades de recibir atención prenatal y cuando la buscan suele ser en el tercer trimestre. Las madres jóvenes que reciben cuidados de maternidad de alta calidad tienen bebés significativamente más saludables que aquellas que no lo hacen. Muchos de los problemas de salud asociados con las madres adolescentes parecen ser el resultado de la falta de acceso a atención médica adecuada.

Muchas adolescentes embarazadas corren el riesgo de deficiencias nutricionales de los malos hábitos alimenticios comunes en la adolescencia, incluyendo los intentos de perder peso con dietas, saltarse las comidas, comer a deshoras, y el consumo de comida rápida.

La nutrición inadecuada durante el embarazo es un problema aún más marcado entre las adolescentes en los países en desarrollo. Las complicaciones del embarazo resultan en la muerte de unas 70.000 adolescentes cada año en los países en desarrollo. Las madres jóvenes y sus bebés también tienen mayor riesgo de contraer VIH. El riesgo de muerte después del embarazo es dos veces mayor para las mujeres entre los 15 y 19 años de edad que para las de 20 a 24 años. La tasa de mortalidad materna puede ser hasta cinco veces mayor para las niñas de 10-14 que para las mujeres de 20-24 años de edad.

Los riesgos de complicaciones médicas son mayores para las niñas menores de 15 años, ya que una pelvis insuficientemente desarrollada puede conducir a dificultades en el parto.

PREVENCIÓN

Hasta la fecha, la mejor manera de reducir efectivamente las tasas de embarazos adolescentes ha sido mediante la combinación de una educación sexual completa e integral y el acceso libre y fácil a los métodos anticonceptivos.

VIH-SIDA

El Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) es un agente viral que ataca el sistema inmunológico del ser humano, haciendo el cuerpo vulnerable a enfermedades e infecciones. Cualquier persona es susceptible de infectarse por VIH.

Aunque a veces se usan indistintamente, VIH no es lo mismo que Sida.

El VIH es el agente viral que causa el Sida.

El Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un espectro de condiciones y un conjunto de síntomas que componen un cuadro clínico complejo. Estos síntomas responden al debilitamiento del sistema inmune que, entonces, permite el acceso de gérmenes de distinta naturaleza que, poco a poco, debilitan la salud de las personas.

Vivir con VIH no es lo mismo que tener Sida. Incluso, hay personas que pueden vivir con el virus sin desarrollar el síndrome nunca.

COMO SE TRANSMITE

El VIH se transmite por tres vías principales: contacto sexual, exposición a los fluidos y tejidos corporales infectados, y de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna (conocida como transmisión vertical).

No hay riesgo de contraer VIH si uno se expone a las heces, secreciones nasales, saliva, esputo, sudor, lágrimas, orina o vómito a menos que éstos estén contaminados con sangre.

COMO SABER SI TENGO VIH

  1. Acude a tu médico y solicita una orden para realizarte la prueba Elisa. (Antes y después de la prueba, independientemente del resultado, tienes derecho a una asesoría con personal especializado.)

  2. Si la prueba Elisa resulta seropositiva, confirma el resultado con la prueba Western Blot.

La prueba Elisa está incluida dentro del plan obligatorio de salud (POS) y tienes derecho a realizártela dos veces al año sin costo alguno. La frecuencia recomendada para realizar la prueba es cada cuatro meses.

Todas las entidades prestadoras de servicios de salud (EPS) tienen la obligación de facilitar la realización de la prueba sin costo alguno.

VIVIR CON VIH

Aunque todavía no tiene cura, hoy en día los tratamientos para las personas con VIH han avanzado hasta el punto en que una persona con VIH detectado a tiempo puede llevar una vida más o menos normal, siempre y cuando siga de manera permanente, disciplinada y oportuna el tratamiento.

Por lo general, el tratamiento comprende acompañamiento psicoterapéutico, asesoría psicosocial y fármacos de terapia antirretroviral (TAR); estos últimos controlan la propagación del virus.

PREVENCIÓN 

La forma más común de evitar una infección de transmisión sexual es mediante la utilización correcta del condón.

Aunque muchas personas dejan la utilización del condón sólo para la eyaculación, se recomienda utilizar preservativos para todo tipo contacto genital de tipo penetrativo (sexo vaginal y anal) e igualmente para la práctica del sexo oral.

Llámanos:3102421257  / Calle 2. Cra 5 Oicatá-Boyacá 

© 2023 por ABC Programas Extra Escolares.
C
reado con Wix.com

bottom of page